A pesar del ambiente de incertidumbre global y de los obstáculos en temas de suministro que enfrentan distintas industrias, México mantiene su posición como un destino de inversión ideal en materia de manufactura. Nuevas empresas siguen mudando sus operaciones a México atraídas por los beneficios que puede ofrecer el país. Sin embargo, existen factores clave a tomar en cuenta, antes de que una compañía tome la decisión final sobre dónde establecer sus operaciones.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, México recibió US$31,621 millones de dólares en inversión extranjera en 2021, la mayor parte enfocada en la industria manufacturera. “Las ventajas de México son evidentes”, resalta José González, Vice President Industrial & Logistics de Coldwell Banker Commercial. La cercanía de México con EU es un factor clave para atraer inversión de distintas regiones de origen, buscando atacar uno de los mercados más grandes a nivel mundial. México, sin embargo, goza también de ventajas logísticas claras al tener acceso tanto al Atlántico como al Pacífico, una extensa red de tratados de libre comercio, así como una infraestructura logística capaz de conectar al país con Norte y Sudamérica.
Recientemente, sin embargo, una de las ventajas más grandes que ha gozado el país al momento de atraer nuevas compañías de manufactura, es el florecimiento del nearshoring. Después de la pandemia, las cadenas de suministro y logísticas se vieron vulneradas por la falta de conectividad entre las empresas. Muchas industrias dependían de China para gran parte de su proceso de manufactura, lo que causó una gran disrupción con el cierre de fronteras. Ahora, las compañías buscan tener sus cadenas productivas mucho más centradas alrededor de sus mercados potenciales, creando una gran oportunidad para México. “Las empresas son atraídas por la ubicación geográfica del país, así como por sus ventajas en términos de mano de obra calificada, la cual es incluso más competitiva que la de China en cuanto a costo,” menciona González.
Los beneficios del nearshoring han atraído incluso a empresas chinas buscando atacar el mercado americano. “Comerciando directamente con EU, las empresas chinas enfrentarían complicaciones y limitantes, lo que no pasa al traer sus fábricas a México y exportar desde aquí”, resalta González.
Mudar operaciones a otra región no es sencillo y hay factores que las empresas deben tener en cuenta al momento de elegir su destino de inversión dentro del país. La mano de obra calificada es crucial, como se mencionó antes. Sin embargo, hay otros factores que son igualmente importantes para el adecuado desarrollo de la compañía.
González resalta el papel del sector público en la toma de decisiones de una empresa. La promoción de inversión depende hasta cierto punto de la voluntad de los gobiernos locales para atraer nuevos negocios a través de incentivos. A corto plazo, la llegada de inversión implica generación de empleos, negocio para la industria de la construcción y otras derivadas, así como derrama económica. A largo plazo, un proyecto puede incentivar la inversión y desarrollo de obras públicas de infraestructura, así como la capacitación y el desarrollo de capital humano en la región. Habiendo dicho esto, los incentivos sólo pueden llegar hasta cierto punto. “Los incentivos son muy importantes, pero más importante aún es ver si la región que los ofrece realmente es la ideal para el proyecto que quiere llevar la compañía”, añade González.
“Dependiendo de lo que se va a manufacturar, la empresa debe contar con la adecuada disponibilidad de energía eléctrica, agua, gas natural, entre otros servicios”, menciona González. La disponibilidad de infraestructura y una adecuada selección del espacio industrial a ocupar es igualmente importante. Asimismo, es importante considerar de dónde va a llegar la materia prima para las operaciones de la planta, de modo que la logística se pueda dar de manera sencilla y eficiente.
En materia de logística y suministro, es igualmente importante considerar la cadena de suministro existente en la región, a fin de generar sinergias con otros jugadores en el área para reducir costos. Gracias a su tradición manufacturera y al desarrollo constante de talento, México ha desarrollado polos industriales o clústers de manufactura en distintas regiones, enfocados en industrias específicas. El Bajío, por ejemplo, ha desarrollado grandes capacidades automotrices. Querétaro y Chihuahua, por otra parte, destacan en su experiencia en la industria aeroespacial. Jalisco y Guadalajara en específico, se han vuelto un referente en materia de tecnología. “Aun cuando una nueva empresa vaya a traer su propia cadena de proveedores, tener en cuenta las ventajas que pueden ofrecer estos polos es clave para el buen funcionamiento de la compañía dentro de su industria”, menciona González.
Fuentes:
https://cbcmexico.mx/detalle_blog/94/Como-decidir-entre-potenciales-destinos-de-inversion
https://imco.org.mx/datos-del-primer-semestre-de-2021-de-la-inversion-extranjera-directa/
Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.