La recuperación urbana comprende un conjunto de acciones enfocadas en integrar las sociedades y embellecer las diferentes regiones. Sus labores incluyen el mantenimiento de espacios y la reinvención de los mismos para brindarles nuevos propósitos o reformarlos.
En México se trata de una responsabilidad que atienden las autoridades para ofrecer más opciones de ocupación, y recreación, a los ciudadanos, además de establecer una identidad propia ante las propuestas de recuperación urbana que existen alrededor del mundo.
Con estas iniciativas se han reavivado lugares como la arteria contigua a la Basílica de Guadalupe o la Plaza de la República, ambos en la capital del país. Asimismo, han tenido lugar proyectos de nivel macro cuya necesidad es la adaptación estética y funcional, como sucedió con la intervención de la Avenida Madero del Centro Histórico capitalino.
Otra de sus conocidas vertientes, al menos en territorio mexicano, es la declaratoria de Barrios Mágicos, los cuales buscan mejorar el patrimonio cultural y fomentar la actividad turística:
"Lo que estamos buscando es que el turista al llegar, no sólo vaya a la Basílica, sino al parque del Mestizaje, al Museo del Ferrocarrilero, que recorra la Calzada de los Misterios para ver todas las esculturas, e inclusive pernocte y coma en los restaurantes." - Juan Carlos Arnau, director general de Programas Estratégicos de la Secretaría del GDF
Adicionalmente, en la Ciudad de México impera la necesidad de crear estacionamientos temporales y permanentes en las zonas de mayor tráfico: se tiene planteado el desarrollo de herramientas y soluciones integrales para el uso de automóviles y transportes alternativos, tales como los parquímetros, espacios para ecobicis y estacionamientos subterráneos.
Para fortalecer el crecimiento del espacio recuperado, así como del resto de la comunidad, es importante promover la economía del lugar para que este sea autosuficiente e innovador.
Atraer al público es vital para la reinserción de espacios urbanos, debido a lo cual se recomienda la fusión estratégica entre diseño y funcionalidad: los lugares reformados deben ser accesibles, llamativos, útiles, seguros y personalizados (enfocados en las necesidades de las personas).
Además de retribuir a la economía y cultura, se recomienda buscar el enfoque ambiental, pues no solo beneficiará a los ciudadanos, sino que aportará en gran medida a la evolución ecológica, disminuyendo el impacto adverso e incrementando la capacidad de recuperación urbana.
Referencias
Olguín, C. Recuperación del espacio urbano. Julio 24, 2019, de Real Estate.
Martínez, C. (2017). Tres claves para recuperar los espacios públicos y fomentar la vida urbana. Julio 24, 2019, de Arch Daily.
Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.