Las smart cities (ciudades o zonas inteligentes) nacieron de la necesidad de ofrecer soluciones más eficientes y seguras tanto a las urbes, como a sus diferentes poblaciones.
Se define como desarrollos urbanísticos, donde la tecnología, innovación y demás agentes de cambio, se encuentran fundamentados en la mejora operativa, socioeconómica y sustentable,para beneficiar la calidad de vida de los habitantes de una región, así como las necesidades de las organizaciones que forman parte de ella.
El concepto suele verse como una evolución de las conocidas ciudades digitales, instauradas en la sociedad española en 2004.
Se define como desarrollos urbanísticos, donde la tecnología, innovación y demás agentes de cambio, se encuentran fundamentados en la mejora operativa, socioeconómica y sustentable, para beneficiar la calidad de vida de los habitantes de una región, así como las necesidades de las organizaciones que forman parte de ella.
En la actualidad, alrededor del 50% de la población mundial reside en ciudades.
Para 2050, se espera que este índice crezca un 20% y que genere el 80% del PIB, aproximadamente: la inversión en el desarrollo y optimización urbanística es realmente prometedora.
Sin embargo, también se proyecta que estas regiones sean las responsables del 70% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel global, problemática que destaca la importancia de prestar atención a los fundamentos de las ciudades inteligentes, que destacan por tres aspectos principales:
En nuestro país, así como en el resto de Latinoamérica, estos proyectos aún se encuentran en vías de desarrollo, sobre todo por la renuencia de algunas naciones por adoptar las más nuevas disposiciones tecnológicas (aun considerando que su llegada reformaría por completo los modelos de convivencia e infraestructura):
“En América Latina y concretamente en México, tienen que venir a resolver los problemas básicos que tienen nuestras urbes que comúnmente son de problemática social (falta de inclusión). Si hablamos del lejano Oriente o Europa, no son los mismos problemas que resolver. Las ciudades latinoamericanas, tienen la misma tipología de problemáticas y están en aras de encontrar su propio modelo, estamos en ese proceso.” - Manuel Redondo, presidente Fira Barcelona-México
Entre las regiones mexicanas identificadas como inteligentes por parte del BID, Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentran las urbes de Maderas en Querétaro, Tequila y Ciudad Creativa en Jalisco, al igual que Smart en Puebla.
Además de cimentar en el consciente social la importancia y posibilidades que este tipo de proyectos ofrecen, se requiere la agilización de los diferentes programas gubernamentales que los apoyan y la implementación temprana de sus estructuras:
Debido a la expectativa que se tiene sobre las mejoras en conectividad, muchos progresos se han detenido; no obstante, se pueden establecer sistemas inteligentes no ligados a las tecnologías, como la conciencia medioambiental, responsabilidad social y ética, integración de la población a servicios colaborativos, entre otros.
Referencias
Vázquez, M. (2019). Smart Cities: el gran pendiente de desarrollo en América Latina. Mayo 09, 2019, de Real Estate.
Abundio, A. (2019). Cinco elementos para el desarrollo sustentable de Smart Cities. Mayo 09, 2019, de Real Estate.
Tatsuno, S. (2019). The Evolution of Smart Cities. Mayo 09, 2019, de Forbes.
Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.