Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Gentrificación y desarrollo, un proceso natural

El crecimiento de una ciudad no puede detenerse, lo que trae consigo cambios y nuevos desarrollos en zonas que tradicionalmente no recibían nuevos residentes.



26 / 03 / 2020

Compartir:  


Con el desarrollo de empresas y la inminente llegada de más personas, la ciudad está pasando por un proceso natural de gentrificación. Colonias enteras en las que se pueden aún apreciar fachadas con décadas de historia están ahora transformándose y adoptando nuevos complejos residenciales para alojar a la gran cantidad de personas buscando un lugar cercano a su lugar de trabajo donde vivir.

 

“El proceso de gentrificación se debe al crecimiento dinámico de la ciudad y a la alta demanda de espacios residenciales”, explica Denisse Martínez, Analista de Market Intelligence en Coldwell Banker Commercial. Los desarrolladores están en constante búsqueda de terrenos con permisos de uso de suelo atractivos, principalmente uso mixto, con capacidad para desarrollar desde 15 hasta 40 niveles, dependiendo de la zona. Sin embargo, muchos de estos espacios están habitados, por lo que los desarrolladores deben realizar constantes ofertas a los dueños actuales para tomar posesión de antiguas propiedades. “La gentrificación implica un desplazamiento de la población, principalmente por el encarecimiento de la zona al momento de desarrollar nuevos complejos”, dice Martínez. “Este es un proceso natural y lógico a medida que las ciudades crecen”. Entre las colonias que están pasando por este proceso se encuentran Popotla, San Rafael, Álamos y Santa María la Ribera.

 

La gentrificación no sólo se limita al área residencial. El mercado de oficinas se mueve por un proceso similar, la diferencia es que la gentrificación se da por avenidas en lugar de colonias. Martínez resalta el caso de Av. Insurgentes, que, al ya encontrarse saturada, ha dado paso al desarrollo de nuevos polos como lo son Av. Revolución, Av. Patriotismo y Av. División del Norte. Ejemplos similares se pueden encontrar en el desarrollo del complejo Carso en la colonia Granada, por su cercanía a Polanco y el desarrollo del área de Granjas México.

 

La gentrificación en espacios residenciales y de oficina van de la mano a medida que las personas buscan un lugar cercano a su trabajo. Sin embargo, esto ha provocado un aumento en el precio de los desarrollos que de acuerdo a Martínez no ha encontrado un límite al cual sujetarse. “Aún hay demanda para soportar la escala de precios”, explica.

 

Por otra parte, a medida que la ciudad expande sus horizontes, nuevos polos residenciales y corporativos invaden lo que antes eran zonas industriales. Bruno Ramírez, Coordinador de Inteligencia de Mercado y Avalúos en Coldwell Banker Commercial, resalta el caso de Vallejo. El desarrollo urbano en la zona ha forzado a empresas con actividades industriales a buscar un nuevo espacio fuera de Ciudad de México. “El precio de renta se vuelve muy elevado por la cercanía a otras zonas en la ciudad, por lo que las empresas están migrando a las afueras donde encuentran espacios de mayor calidad, y a menor precio. Sus costos de distribución pueden ser mayores, pero aun así no sobrepasan el excedente de renta que pagarían quedándose dentro de la ciudad”. Entre los polos más atractivos para reubicaciones industriales están las zonas de Cuautitlán, Tepotzotlán y Tultitlán, que aún siguen a relativa cercanía de Ciudad de México.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.