Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Reshoring y nearshoring: Oportunidades para México

¿Qué beneficios traerá a México la regionalización de cadenas de suministro? No te pierdas nuestro más reciente artículo.



18 / 02 / 2021

Compartir:  


Aún antes de la guerra comercial entre EU y China, varias industrias ya tomaban ventaja de las oportunidades que ofrecía México dada su cercanía a EU y los beneficios de los que gozaba el país como parte del TLCAN. Sin embargo, después de la aplicación del nuevo T-MEC, el comienzo de la guerra comercial y más recientemente con la pandemia, México ve en el horizonte una nueva ola de inversiones impulsadas por el deseo de establecer una cadena de suministro regional, en lugar de global.

 

¿Qué es el reshoring y el nearshoring?

Con el avance de la globalización, diversas industrias empezaron a traer suministros de distintas partes del mundo con la finalidad de reducir costos de producción. Gradualmente, China se volvió uno de los mayores proveedores de componentes para distintas industrias alrededor del mundo. Sin embargo, de acuerdo con José González, Vicepresidente de Coldwell Banker Commercial México, los incrementos en costos de mano de obra en China, así como los costos logísticos, fueron degradando las ventajas de manufacturar en este país, mientras que otros, como México, se mantenían competitivos. Esta tendencia, de acuerdo con Toby Spoon, Vicepresidente Ejecutivo de Tecma, se vio reforzada con el avance en la guerra comercial entre EU y China.

 

El reshoring y nearshoring se refieren al proceso de sacar procesos de manufactura de un país como China para devolverlas a su país de origen (reshoring) o a uno cercano con ventajas de costos similares (nearshoring). El tema de reshoring puede verse con claridad en la narrativa del gobierno del anterior Presidente de EU, Donald Trump, en la campaña de “America First” y “Buy American”, a través de las cuales Trump buscaba devolver actividades comerciales y empleos a EU. El gobierno cortó relaciones comerciales con China, al mismo tiempo que promovió la renegociación del TLCAN con el fin de beneficiar más a los EU. Este proceso, sin embargo, no dejó fuera a México, que resulto el mayor beneficiario en el tema de nearshoring.

 

¿Cuál es el beneficio para México?

“Durante el 2019 y 2020, varias empresas con contratos con empresas chinas rompieron estas alianzas por mandato del presidente Trump,” comenta Carlos García, Vicepresidente Senior de Industria y Logística en Coldwell Banker Commercial México. Al no poder conseguir los mismos beneficios en términos de costos, estas compañías se tuvieron que trasladar a México.

 

De acuerdo con Spoon, los inversionistas han encontrado en México un ambiente de bajo costo y mejores condiciones laborales con una reducción del 75% en tiempos logísticos, lo que convierte al país en un aliado estratégico para la creación del bloque comercial norteamericano. “La producción de cualquier cosa más grande que una caja de pan se moverá de Asia a Norteamérica dados los costos de transportación y mano de obra”, añade González.

La industria automotriz ha sido una de las más involucradas en el tema de reshoring y nearshoring por la diversidad de países involucrados en la cadena de producción, muchos de ellos del continente asiático. Sin embargo, otras industrias también podrían beneficiarse de estos procesos. García resalta el interés del sector metalmecánico y de industrias de dispositivos médicos, inyección de plásticos, aeroespacial y electrónica.

 

González ve ambos movimientos como una tendencia a largo plazo dada la reducción del margen de utilidad en procesos globalizados. Asimismo, particularmente en el tema de tecnología, el tener una cadena de suministro regional además de reducir costos ayudará a las empresas a reducir sus tiempos de lanzamiento de nuevos productos al mercado.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.