Con el reciente anuncio de la construcción del parque industrial T-MexPark, México fortalece su posición como uno de los centros logísticos más importantes de América. De acuerdo con Alfredo Neme, director y representante de T-MexPark, con la inauguración del parque en 2023, México entrará a los principales lugares en materia logística a nivel mundial.
Con una inversión de MX$25,000 millones en más de 300ha, T-MexPark está en camino a convertirse en el hub logístico multimodal más grande de América, dando un fuerte impulso al Estado de México como un centro de distribución a nivel nacional. A tan sólo 3km del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y con acceso a las principales vías férreas y carreteras del país, T-MexPark goza de una posición logística privilegiada, con acceso rápido a los principales puertos del país del lado del Pacífico y del Atlántico.
Se espera que la construcción del complejo genere alrededor de 65,000 empleos directos e indirectos y que sirva como un soporte clave para la logística del centro del país, dada su cercanía al AIFA, al corredor industrial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, al Circuito Exterior Mexiquense y a la autopista Arco Norte que conecta con puertos y con las principales carreteras del país.
“Este parque será una nueva forma de ver las inversiones inmobiliarias como propietario, beneficiarse del capital de desarrollo como arrendador o como condómino tradicional. Contará con naves industriales, amplias plataformas para maniobras y centros de distribución ubicados de diferentes tamaños”, comentaron Neme y Max El-mann Arazi, presidente de E-Group.
El impacto del parque, sin embargo, dependerá de la expectativa que se tenga del nuevo aeropuerto en Santa Lucía, resalta Bruno Ramírez, Coordinador de Market Intelligence & Appraisals en Coldwell Banker Commercial México. “El mercado industrial es consistente en comunicación, vialidades y conectividad. En el caso de T-MexPark, el resultado dependerá significativamente de lo que aporte el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México”. Para Ramírez, los resultados podrían ser equivalentes al desarrollo industrial que se ha visto alrededor de otros aeropuertos como Querétaro, donde se ha desarrollado una fuerte presencia manufacturera.
Gracias a su cercanía al Circuito Exterior Mexiquense, el T-MexPark se une a un corredor industrial ya establecido que abarca las zonas de Huehuetoca, Tepeji del Río y Zumpango, que se han visto beneficiadas también por la plataforma logística de Grupo Artha Capital. En términos de costo, Ramírez señala como equivalente la zona de Huehuetoca donde se pueden encontrar desarrolladores ofreciendo espacios entre US$3.5/m2 y US$5.1/m2, por lo que la expectativa para T-MexPark son costos de entre US$4.5/m2 y US$5.5/m2 en naves especulativas. Dependiendo de la calidad de producto que se ofrezca y del inquilino y sus necesidades, el costo podría variar mucho más. “No es lo mismo construir una nave logística que sólo requiere los muros y los andenes, a una nave de manufactura que requiere energía eléctrica, agua e incluso una planta de tratamientos, lo que puede incrementar significativamente el costo”.
En cuanto al potencial, la zona se presta para el desarrollo de naves manufactureras y naves logísticas, aunque este último sector podría ser el que tenga más potencial gracias a la conectividad del parque, favoreciendo operaciones de e-commerce y fortaleciendo cadenas de suministro, de acuerdo con Ramírez.
Los resultados del parque, sin embargo, podrían verse más a un mediano y largo plazo, ya que construir y colocar un parque de más de 300ha requerirá de entre 10 a 15 años, resalta Ramírez. De igual forma, la plusvalía que se genere en la zona dependerá del éxito tanto del parque como del nuevo aeropuerto a medida que incrementan sus operaciones. Ramírez estima que empezará a verse una mayor demanda por parte de empresas que quieran aprovechar la cercanía con el AIFA en los próximos 2 o 3 años. Por otra parte, existe el potencial de que el T-MexPark atienda a una sobredemanda en el área del corredor Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán, pero esto sería dentro de los próximos 5 años.
Independientemente del tiempo, la expectativa es ver grandes centros de distribución invirtiendo en el parque en espacios de entre 60,000m2, 80,000m2 y hasta 200,000m2. “A su vez, estás empresas necesitan de proveedores y servicios, lo que nos permite especular con naves de 5,000m2 y 10,000m2, que pueden verse beneficiadas también por la fuerte conectividad del Arco Norte y del Circuito Exterior Mexiquense”, resalta Ramírez. “Estamos viendo ya el impacto del T-MexPark en algunos de nuestros análisis, sobre todo en el lado de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el submercado Huehuetoca – Zumpango, resaltando al Estado de México como un fuerte competidor en la atracción de inversión”.
Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.