Por Coldwell Banker Commercial México
El Silicon Valley de México mantiene cifras crecientes en inversión, además de apoyo favorable de los gobiernos locales e indicadores optimistas de productividad.
De acuerdo con Juan José Li Ng del área de investigación de BBVA Research y sus informes trimestrales, en Jalisco las remesas sumaron 5,236 millones de dólares a lo largo de 2021, un incremento del 26.1 por ciento respecto a 2020, seguido de Michoacán y Guanajuato. Estados como Nuevo León recibieron 1,315 millones de dólares, frente a la Ciudad de México que recibió 2,943 millones de dólares y el Estado de México que respectivamente recibió 3,146 millones de dólares. Jalisco lidera el ingreso de remesas.[1]
BBVA Research también analizó el PIB del Estado que cerró en aproximadamente 60 mil millones de dólares con una estimación de crecimiento de 1.5 por ciento para 2022, ocupando el cuarto lugar en el ranking de PIB Regional de México.[2] Jalisco es un estado altamente competitivo y ha exhibido un dinamismo consistente en el promedio nacional.
Los gigantes de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) vigilan constantemente el compromiso de Jalisco con el desarrollo económico, los servicios de TIC, la generación de empleos y su plan estratégico formal a 10 años con diferentes empresas de tecnología, lo que promete un interés consolidado en posicionar al estado dentro de un sector de TIC en crecimiento, así como industrias regionales, nacionales e internacionales de otros sectores. Al cierre de 2021 Jalisco presentó más de 227 solicitudes de patentes, lo que equivale al 20.3 por ciento en el ámbito nacional, esto incluye patentes generales, modelos de utilidad y diseños industriales.[3]
Teniendo en cuenta el crecimiento de Jalisco, específicamente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el capital humano es un activo importante. El creciente número de centros de investigación del estado se suma a su atractivo, con una oferta actual de más de 10 y más de 187 instituciones de educación superior, incluidas algunas clasificadas entre las mejores instituciones educativas del continente, como la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Monterrey. y Estudios Superiores (ITESM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el Colegio de Jalisco, la Universidad Autónoma de Jalisco, etc.
El aumento de las empresas de TIC en la zona también ha creado importantes alianzas con la academia para impulsar carreras y educación relacionadas con la tecnología que satisfagan las necesidades complejas y específicas de este sector y sus demandas de empleo.
Cifras favorables para el estado
El crecimiento de Jalisco va de la mano con una demanda de inmuebles Clase A que satisfagan las exigencias de los organismos internacionales de normalización que buscan un ambiente similar al de sus casas matrices u oficinas en Silicon Valley, San Francisco, Salt Lake City (la nueva centro de TIC en Estados Unidos), entre otros.
La creciente demanda de este tipo de espacios, principalmente dentro del sector industrial, ha motivado a desarrolladores, arquitectos y firmas inmobiliarias a trabajar juntos en el desarrollo y comercialización de edificios inteligentes de última generación que puedan albergar a las empresas más exigentes. Actualmente, el mercado inmobiliario de oficinas de la ciudad ofrece 822 mil metros cuadrados de edificios Clase A terminados, mientras que el floreciente mercado industrial cuenta actualmente con 4.9 millones de metros cuadrados de almacenes Clase A y espera que más de 150 mil metros cuadrados se incluyan en el inventario para el final de 2022.[4]
Las tarifas competitivas que Guadalajara ofrece entre los estados mexicanos, los altos estándares de calidad de vida, el costo de vida accesible en comparación con otras de las grandes ciudades de México, las actividades industriales diversificadas y el competitivo nivel de inglés dentro de México que según el Índice de Dominio del inglés de Statista para ciudades seleccionadas de América Latina en 2020, se clasifica por encima de la Ciudad de México por veinte tres puntos y superior a Monterrey por 33 puntos en el puntaje del índice.[5] Estos y otros elementos lo convierten en una alternativa ideal e interesante para inversores y startups que buscan un entorno económico saludable.
[1] LI NG, J. México. Remesas crecieron 27.1% en 2021, llegan a nuevo máximo histórico. 2022. P, 4.
[2] SERRANO, C., VÁZQUEZ, S., MARTÍNEZ, H., LÓPEZ, D. Situación Regional Sectorial México
1S22. 2022. P, 23.
[3] MOLANO, M. (25 de mayo de 2022). Jalisco: de la ciencia al mercado. El Economista. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-molano/2022/04/27/jalisco-de-la-ciencia-al-mercado/[4] Market Intelligence, Coldwell Banker Commercial Mexico. Market Overview AMG 2022/1Q. 2022.
[5] ROMERO, T. (15 de abril de 2022). English Proficiency Index for selected cities in Latin America in 2020. Statista. https://www.statista.com/statistics/1053076/english-proficiency-cities-latin-america/Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.