Por Coldwell Banker Commercial México
Silicon Valley ha sido tradicionalmente considerado el lugar de nacimiento de las empresas de tecnología más importantes a nivel mundial. Aun cuando la región sigue ofreciendo un ambiente propenso para la innovación, nuevas regiones alrededor del mundo están creciendo su presencia tecnológica.
Mientras que el 95 por ciento del capital de riesgo se concentraba en EU en los 90s, de acuerdo a Investment Monitor, al día de hoy el país capta menos del 50 por ciento. Lejos de representar un retroceso para EU, esto significa un crecimiento exponencial en el desarrollo de nuevas empresas a nivel mundial. Al día de hoy, San Francisco, donde se encuentra Silicon Valley, se mantiene como la ciudad con el mayor número de unicornios a nivel mundial con más de 130 al fin de 2021, de acuerdo con The Economist.
Otras ciudades en EU empiezan a destacar en el ambiente de desarrollo tecnológico, entre ellas Nueva York donde el capital de riesgo pasó de un total de US$20,200 millones en 2020 a US$52,300 millones en 2021, de acuerdo con Cruchbase News. Una de las principales razones detrás del éxito de la Gran Manzana es la gran disponibilidad de talento. “La ciudad se ha convertido en un faro para el talento global, así como en una incubadora para el talento local”, destaca Eli Dworkin, Investigadora en el Centro para un Futuro Urbano de Nueva York.
A nivel mundial, China, en específico Beijing, ocupa el segundo lugar en atracción de inversión y emprendimiento detrás de EU. En 2021, el capital de riesgo en China creció un 50 por ciento con respecto a 2020, llegando a US$78,500 millones. Al igual que Nueva York, China destaca por su enfoque en desarrollo de talento, con 10 universidades orientadas a tecnología en Beijing. La ciudad es también el hogar de una de las empresas de inteligencia artificial más importantes de China, Bytedance, valuada en US$95,000 millones y dueña de la red social TikTok, de acuerdo con Investment Monitor.
En Europa, Londres destaca como uno de los centros de emprendimiento más importantes de la región. Datos de London and Partners muestran una inversión de £25,500 millones en 2021, representando un 230 por ciento de crecimiento con respecto a 2020. De acuerdo con la firma Findexable, el Reino Unido ocupa el segundo lugar en desarrollo de fintechs a nivel mundial, detrás de EU, mientras que Londres ocupa el segundo lugar en cuanto a ciudades, tan sólo detrás de San Francisco.
Latinoamérica no se ha quedado atrás en cuanto a esfuerzos en desarrollo tecnológico. Brasil fue uno de los pioneros en la región, especialmente en el desarrollo de fintechs, mientras que Colombia resaltó por la aparición de empresas como Rappi en el área de consumo. De acuerdo con Antonia Rojas, socia en ALLVP, dos factores han sido clave para incrementar la confianza del inversionista en Lationamérica: fuertes inversiones en la región y un crecimiento tanto en el talento disponible en la región como en su liquidez.
Gradualmente, México también ha crecido su atractivo como emprendedor y desarrollador de tecnología. “Su tamaño y ubicación geográfica están promoviendo la creación de startups. México es la segunda economía más grande en Latinoamérica en términos de PIB, lo que lo hace el lugar ideal para atacar tanto Lationamérica como Norteamérica”, resalta Rojas en entrevista con Mexico Business News. En 2021, la inversión de capital de riesgo en el país alcanzó los US$4,000 millones, representando un incremento del 294 por ciento contra 2020, de acuerdo con Transactional Track Record, con la mayor inversión registrada en los sectores de tecnología y fintech.
Además de la Ciudad de México, uno de los polos más atractivos para la inversión en tecnología ha sido Jalisco, en específico Guadalajara. El atractivo de la ciudad ha sido tal, que se le ha llegado a conocer como el Silicon Valley mexicano, principalmente debido a las inversiones que han llegado a la región, la calidad del capital humano local y al apoyo que han recibido las empresas de tecnología por parte del gobierno a través de la Secretaría de Innovación y Tecnología del estado, liderada actualmente por Alfonso Pompa. “La secretaría está apostando por la implementación de un modelo de triple hélice que reúna al gobierno, la academia y centros de investigación, así como el sector privado, para un desarrollo integral,” resalta Pompa en entrevista con Mexico Business News.
“No venimos aquí (Guadalajara, México) por ahorrar costos. Venimos aquí porque queremos tener acceso al talento de su capital humano, a las mujeres y hombres que están en esta zona y nos van a permitir seguir creciendo en nuestro negocio. Por eso nosotros consideramos que este puede ser el nuevo Silicon Valley”, resalta en entrevista con Forbes México Thomas Siebel, fundador de C3 AI, empresa de tecnología que recientemente invirtió en un centro de desarrollo en Guadalajara para generar inteligencia artificial.
FUENTES:
https://www.investmentmonitor.ai/tech/will-there-ever-be-another-silicon-valley
https://findexable.com/wp-content/uploads/2019/12/Findexable_Global-Fintech-Rankings-2020exSFA.pdf
https://www.economist.com/business/can-silicon-valley-still-dominate-global-innovation/21808708
https://mexicobusiness.news/finance/news/global-investors-are-turning-latin-america-allvp
https://news.crunchbase.com/news/asia-china-2021-vc-startup-funding/
https://news.crunchbase.com/news/nyc-startup-venture-funding/
https://findexable.com/wp-content/uploads/2021/06/Global-Fintech-Rankings-2021-v1.2_30_June.pdf
Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.