Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Mitos y realidades de los sistemas contra incendios

Prevenir siempre será mejor que actuar en reacción a un accidente. Aun así, es importante entender el funcionamiento de estos sistemas para no creer en mitos infundados.



26 / 08 / 2022

Compartir:  


Por Coldwell Banker Commercial México

¿Quién no ha visto alguna vez la clásica escena de una serie o una película donde el protagonista usa un encendedor para activar el sistema contra incendios, activar todos los aspersores y escapar en medio de la confusión? Aunque atractivo para la trama, e incluso cómico en algunas ocasiones, la realidad que los sistemas contra incendio no funcionan de esa manera. Sin embargo, la idea se ha propagado de tal forma que individuos y empresas muchas veces dudan de instalar este tipo de sistemas por miedo al daño que un fallo o una falsa activación pueda ocasionar a su propiedad por las descargas de agua.

Prevenir siempre será mejor que actuar en reacción a un accidente. Aun así, es importante entender el funcionamiento de estos sistemas para no creer en mitos infundados.

Mito #1

Normalmente se piensa que cuando se el sistema detecta fuego, todos los aspersores de agua se activan al instante.

La realidad es que más allá del sistema de tubería, los aspersores no están conectados entre sí. Cada aspersor se activa individualmente y generalmente basta con que se activen unos pocos para contener el incendio. La excepción a esto es un sistema de diluvio donde todos los aspersores deben de activarse al unísono. Sin embargo, este tipo de sistema es usado sólo para plantas en las que se manejan materiales peligrosos e inflamables, por lo que su uso en otras aplicaciones industriales y residenciales es innecesario y costoso.

Mito #2

El humo es el que activa los sistemas contra incendio.

El humo sólo activa los detectores de humo, que normalmente son usados en conjunto con el sistema de aspersores para funcionar como alarma en caso de un incendio. Los aspersores tienen su propio sistema de detección que responde al calor.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, referente a las condiciones de seguridad – prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, los detectores de calor se activan en un rango de 58 a 79°C, 80 a 121°C y 1122 a 162°C, dependiendo de la temperatura ambiente máxima del recinto: 38°C (ordinaria), 66°C (intermedia) o 107°C (alta), respectivamente. Los aspersores cuentan con un sistema que, al entrar en el rango de detección, libera el agua de la tubería. Dado que cada aspersor tiene su propio sistema de detección, cada uno se activa por separado.

Mito #3

Los aspersores no son confiables o pueden activarse accidentalmente.

El riesgo de falla de un aspersor está calculado en el orden de uno en 16 millones, por lo que un disparo sin provocación es muy poco probable. Sin embargo, hay algunas condiciones que podrían conducir a un falso disparo de los aspersores, como la falta de mantenimiento o su colocación en lugares que eleven naturalmente su temperatura fuera del máximo estandarizado para el resto del edificio, como debajo de un tragaluz o cerca de una cocina.

Mito #4

El daño causado por el agua liberada por el sistema contra incendios puede ser mayor que el de un incendio.

Como se mencionó anteriormente, la activación de los aspersores no es general en caso de un incendio, por lo que este normalmente se controlará con la activación de uno o dos aspersores. Estos a su vez liberarán entre 8 y 24 galones de agua por minuto, que es un flujo mucho menor a los 80-125 galones por minuto liberados por una manguera de bombero. Asimismo, la falta de aspersores implica esperar a que los bomberos lleguen a la zona del incendio, lo cual puede comprometer parte o la totalidad del edificio, o que una persona tenga que operar sistemas manuales contra incendio, los cuales sólo están pensados para contener accidentes de poca escala.

Más allá de los mitos alrededor de los sistemas contra incendios, también es muy necesario saber qué es lo que se va a almacenar en una nave industrial, por ejemplo, para poder determinar el tipo de sistema necesario. Hay situaciones en los que un sistema de aspersores no es indicado, ya que en su lugar es necesario instalar un sistema de supresión de oxígeno a fin de no dañar el equipo. “Es parte del trabajo de un bróker el determinar si el sistema que ya viene incluido en una nave es el indicado para el cliente en cuestión”, resalta José González, Vice President Industrial & Logistics de Coldwell Banker Commercial.

 

Fuentes:

https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410

https://publicsafety.tufts.edu/firesafety/myths-and-facts-about-sprinkler-systems/

https://aq4arquitectura.com/como-funcionan-los-sistemas-de-rociadores-contra-incendios-disipando-dos-mitos-comunes/

https://www.tfp1.com/blog/5-fire-sprinkler-system-myths-debunked/

https://www.buckinghampa.org/media/1588/sprinkler-myths.pdf

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.