Por Coldwell Banker Commercial México
La gran mayoría de los países y de las grandes multinacionales tiene definidas metas de reducción de emisiones de carbono para el 2030. De manera global, el objetivo es mantener el incremento en la temperatura del planeta por debajo de los 2°C, de preferencia 1.5°C, con miras a llegar al 2050 con niveles de cero emisiones de carbono. México está entre los países que han refrendado su compromiso con estas metas. Sin embargo, aún existen grandes retos para que el país logre consolidar su participación en este esfuerzo global.
De acuerdo con el gobierno de México, “la meta de contribución comprometida por México para el año 2030 es reducir un 22 por ciento de sus emisiones gases de efecto invernadero con respecto a una línea base, aumentando a un 36 por ciento esta reducción condicionada al apoyo y financiamiento internacional”.
Entre las acciones que propuso el país se encuentran la generación de 35 por ciento de energía limpia a 2024 y 43 por ciento a 2030. Este ha sido uno de los puntos más controversiales para México, ya que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha estado visiblemente en contra de la inversión en proyectos de generación sustentables, tratando de otorgar nuevamente el liderazgo de mercado a CFE.
Más allá del tema energético, existen otro tipo de acciones que son cruciales para alcanzar los objetivos en materia de sostenibilidad a 2030. México se ha comprometido también a impulsar la construcción de edificaciones y la transformación hacia ciudades sustentables, con eficiencia energética y bajo carbono. Esto es de vital importancia, considerando que el 60 por ciento de las emisiones generadas en las ciudades provienen de los edificios. Gran parte del reto está, sin embargo, en desarrollar estándares y regulaciones para el sector inmobiliario que se adecúen a las normas internacionales.
El cumplimiento de estándares ambientales en nuevos desarrollos es también clave para seguir atrayendo inversión al país. Como se mencionó anteriormente, no sólo los países sino también las compañías están comprometidas con las metas globales de reducción de emisiones, por lo que la falta de un enfoque sustentable en un desarrollo inmobiliario puede ser una barrera para muchas compañías.
Afortunadamente, el sector inmobiliario está igualmente alineado con estos objetivos. De acuerdo con Gustavo Tomé, Presidente del Consejo de Fibra Plus, “más de dos tercios de las compañías que conforman al sector inmobiliario, aseguran tener un plan para reducir las emisiones de carbono, y es ahí hacia dónde se pueden desplegar proyectos que contribuyan a una economía circular basada en la innovación y la tecnología,” señala una entrevista realizada por Excelsior.
El reto es aún grande, sin embargo, sobre todo por lo cerca que estamos de llegar al 2030 y por la falta de dirección a nivel nacional. De acuerdo con el World Resources Institute (WRI), México es el único país del G20 que no ha establecido contribuciones nacionales determinadas para el 2050. Independientemente de la falta de contribución que esto podría representar, el no adoptar una política climática oportunamente podría ser demasiado costoso para el país.
Actualmente, México requiere invertir US$14,000 millones anualmente para cumplir con las metas climáticas propuestas. Sin embargo, a medida que el tiempo pasa y no se toman las acciones necesarias, este costo va aumentando hasta volverse “increíblemente caro”, de acuerdo con el director del Centro de Energía y Recursos Naturales del ITAM, Juan Carlos Belausteguigoitia, en entrevista con el Universal.
FUENTES:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/resaltan-tendencias-sector-inmobiliario-2022/1489454
https://wrimexico.org/news/resaltan-falta-de-compromiso-clim%C3%A1tico-de-m%C3%A9xico
Recibe información sobre noticias del medio inmobiliario, propiedades nuevas o destacadas, estadísticas de mercado y más.