Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Parque (sin) industriales

El desarrollo de sitios para albergar empresas manufactureras en el país no siempre resulta tan exitoso, ¿A qué se debe?

Alejandra Espinoza para Revista Manufactura

15 / 12 / 2019

Compartir:  


El parque industrial de Ahuazotepec lleva meses en planeación, aunque su historia es más añeja. Está en la zona noreste de Puebla, fue proyectado a inicios de la precente década, tiene 45.5 hectáreas de superficie, acometida eléctrica y acceso carretero; sin embargo, ni una sola empresa se ha establecido en sus instalaciones, aún sin desarrollar.

De acuerdo con Canacintra Puebla, 70% de los parques industriales en la entidad no tienen infraestructura necesaria a su al rededor. Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), dice que uno de los principales factores que influye en la falta de ocupación de este tipo de infraestructura es que suelen ser desarrollados por el sector público y se sitúan en terrenos donde el erario tiene disponibilidad. Esto resulta en desarrollos sin previa planeación que los localice en sitios con conectividad, acceso a infraestructura pública, servicios y cercanía con fuentes de talento.

"Este tipo de decisiones genera elefantes blancos. Se construyen parques industriales públicos en zonas con poca conectividad y muy alejadas de centros poblacionales, conde no hay infraestructura pública, drenaje o carreteras seguras para que puedan detonarse las inversiones. Normalmente, estos terrenos se donan o se dan en comodato a Pymes y después son abandonados por las carencias", asegura.

La Norma 046 de la Secretaría de Economía sobre parques industriales establece que los complejos deben tener caminos de acceso, vialidades pavimentadas, guarniciones de concreto, alumbrado, áreas verdes, redes de distribución eléctrica, telecomunicaciones, red de drenaje, estacionamiento, como principales características. Un parque bien conectado e infraestructura a su alrededor es un detonador de inversión y forma parte del engranaje que fomenta la creación de clústeres industriales que también generan un ecosistema industrial eficiente detonador de empleo, consumo local, construcción de vivienda, servicios y transporte en la región, según indica Carlos García, vicepresidente senior de Industrial y Logística de Coldwell Banker Commercial México.

Por eso, en los parques privados, cuyos inversionistas buscan la máxima rentabilidad del espacio, se suelen desarrollar los servicios necesarios dentro del complejo; fuera de su terreno la responsabilidad es del gobierno, por eso se han generado sinergias para que la conexión en ambos lados de la barda sea similar.

García afirma que para la construcción de un complejo industrial la iniciativa privada lleva a cabo un análisis completo sobre de dónde van a recibir las materias primas de los potenciales inquilinos y a dónde distribuirán, con el fin de conocer sus necesidades y asegurar la oferta de seguridad, infraestructura y mano de obra. "Cuando un desarrollador quiere hacer un parque industrial, desde que compra el terreno se fija si tiene accesos, buena conectividad carretera, acceso a mano de obra, y cuando empieza a desarrollar el parque empieza a concretar lo que vio cuando lo adquirió", afirma.

"Los privados sí tienen la unfraestructura necesaría porque es parte de su negocio que los inquilinos se sientan satisfechos. Son muy cuidadosos en mantener esos servicios, porque si no, las empresas no llegan".

Agrega que en las últimas tres administraciones, la AMPIP ha insistido para que la construcción de inmuebles industriales se incluya en los planes nacionales de infraestructura para con ello lograr que se detone una planeación urbana al exterior del inmueble. "Siempre hablamos de que México es competitivo por su cercanía a Estados Unidos, pero sin infraestructura de nada sirve la ubicación o el talento".

Al cierre de esta edición no se había presentado el Plan Nacional de Infraestructura; sin embargo, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, adelantó que la primera etapa -de las tres que el gobierno prevé en el plan- será de proyectos financiados en su totalidad por empresarios.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ver más