Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Co-working y sus tendencias

El co-working u oficinas flexibles, como también se conoce, es la nueva manera en la que los freelance y las empresas, sin importar el tamaño y el rubro, consumen espacios de trabajo compartido con otras personas.

Rubi Tapia Ramírez para Revista Inmobiliare

07 / 03 / 2020

Compartir:  


El co-working u oficinas flexibles, como también se conoce, es la nueva manera en la que los freelance y las empresas, sin importar el tamaño y el rubro, consumen espacios de trabajo compartido con otras personas. “Está siendo un gran disruptor en la industria tradicional del real estate en todo el mundo, con una mayor fuerza en Estados Unidos y Europa; igualmente, esta tendencia ha tomado importancia en Latinoamérica”, expresa en entrevista para Inmobiliare, Ernesto De Olázaval, CEO de Comunal Coworking.

Esta nueva manera de compartir espacios de oficina nace por la situación de cómo se encontraban las principales ciudades del mundo, “entre el 85 y 90% de las personas comenzaron a concentrarse en las zonas urbanas; por otro lado, gracias a la concentración de talento y poder económico que se daban en las metrópolis y paralelamente el desarrollo de la tecnología, llámese device que te permite trabajar remotamente y no anclado a un sólo lugar, inició una nueva forma de trabajo que es el freelance o pequeñas empresas que prestan su servicio a firmas grandes”, menciona para Inmobiliare, Andrés Martínez, Director de Público, empresa de co-working.

Esta forma de trabajar se ha ido incrementando, así como el co-working por lo que en 2030 en Estados Unidos más del 50% de la contribución laboral de la fuerza de trabajo será mediante freelance o pequeñas empresas; esto ha llevado a revolucionar el real estate y compañías que prestan servicios de instalaciones, informa Andrés Martínez.

Uno de los beneficios que tiene el co-working es que las instalaciones están equipadas, en el formato de oficinas tradicionales de renta, el inquilino tiene que equiparla con muebles, internet, seguridad, acabados, etc. Asimismo, debe de cubrir con el mantenimiento de servicios de luz, aire acondicionado, agua o teléfono, sólo por mencionar algunos.

“Entonces, a través del formato de co-working uno no hace la inversión grande de capital, no tiene que administrarlo y es flexible porque se adapta a las necesidades del usuario. El co-working es una respuesta a una industria o a un formato de trabajo, no es que esta tendencia haya creado este formato de trabajo, sino que la ciudad y la sociedad se lo ha solicitado al mercado de bienes raíces”.

Comportamiento del co-working en Latinoamérica

De acuerdo con el informe ‘Espacio de trabajo flexible en EE.UU.’ de 2019, realizado por la empresa de servicios inmobiliarios comerciales Colliers International, el co-working ha tenido un crecimiento muy rápido desde su nacimiento en Estados Unidos, pues en 2010 sólo se contaban con aproximadamente 300 espacios y al finalizar 2017 eran más de cuatro mil.

El crecimiento que ha tenido esta tendencia, fuera de su país de origen, también ha sido rápido, de contar con 200 oficinas flexibles incrementó a diez mil, resultando con una tasa de crecimiento anual superior al 80 por ciento.

De igual forma, el reporte indica que en los submercados centrales de los nueve principales mercados latinoamericanos (México, Costa Rica, Bogotá, Panamá, Lima, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, y Santiago de Chile), el co-working en 2018 sólo ocupó 670 mil metros cuadrados, lo que equivale a 2.8% del inventario total.

“El co-working es una respuesta a una industria o a un formato de trabajo, no es que el co-working haya creado este formato de trabajo, sino que la ciudad y la sociedad se lo ha solicitado al mercado de bienes raíces” - Andrés Martínez, Director de Público.

Debido a sus 87 mil metros cuadrados de co-working, Buenos Aires es la ciudad con más participación de oficinas flexibles en Latinoamérica con 4.3%. Por su parte, Costa Rica tiene un inventario muy bajo con sólo 0.5 por ciento.

Con relación a las empresas que proporcionan espacios de usos flexible, WeWork e IWG (Regus) son los actores dominantes en este sector, representando el 54% y 17%, respectivamente en los nueve mercados. No obstante, existen otras compañías locales que ofrecen estos servicios como Host Cowork, IOS e IZA, que también están en tendencia.

Interior oficinas con personas y equipos de computo.

Situación actual del co-working en México

El co-working está creciendo en los últimos años; sin embargo, la penetración todavía es casi del 5% en México, “creemos en las oportunidades grandes ya que estamos hablando de la ciudad más grande de Latinoamérica [que es Ciudad de México]; en términos de tamaño de metros cuadrados (m²) destinados a oficinas contamos con una gran oportunidad con sólo 5% de administración que claramente invita a que propuestas como la nuestra quiera estar en el país”, informa Ernesto De Olázaval.

A pesar de estos números, Fernanda Trillo, Senior Vice President de Coldwell Banker Commercial, explica en entrevista para Inmobiliare que este año “México es el país con el mercado de co-working más grande de América Latina, seguido por Brasil y Colombia. Esto se debe, al aumento del inventario de espacios A y A+ que posee Ciudad de México y Monterrey”. En México, los co-working seguirán creciendo y más en las principales ciudades como Monterrey, Guadalajara, Querétaro o Puebla, “todas esas urbes tienen un gran movimiento comercial y también gran parte de las base de la economía, de hecho ya hay varios co-workings que se están instalando”.

“México es el país con el mercado de co-working más grande de América Latina, seguido por Brasil y Colombia” - Fernanda Trillo, Senior Vice President de Coldwell Banker Commercial.

Diseño de interiores en oficinas flexibles

En todo el mundo, el co-working ha ido creciendo porque son espacios colaborativos cómodos, la propuesta de su diseño interior es diferente a la de una oficina tradicional, y es por ello que más empresas, start-ups y freelance buscan estos lugares para trabajar.

El co-working en Latinoamérica en 2018 sólo ocupó 670 mil metros cuadrados, lo que equivale a 2.8% del inventario total.

De acuerdo con el CEO de Comunal Coworking, en los espacios de trabajo se debe generar una experiencia, y es que actualmente los usuarios están exigiendo una vivencia que va desde el diseño arquitectónico, el interiorismo, el mobiliario ergonómico para trabajar con muebles que observaban en otro tipo de sectores como en departamentos u hoteles. “En la industria existe una competencia sana entre las empresas para saber quién tiene una oficina más acogedora y eso tiene un impacto directo en un equipo de trabajo para que sea productivo”

Basado en la experiencia adquirida, los diseños arquitectónicos de Comunal Coworking están pensados en hacer feliz al usuario dentro del espacio de trabajo, “buscamos esa calidez sin perder la parte de performance y su funcionalidad, de la misma manera nos inspiramos en la ciudad y en el barrio donde nos ubiquemos ya que cada sitio tiene su esencia”. De igual forma que Comunal Coworking, los diseños de Público están basados en la dinámica de la zona, “el barrio nos dice más o menos qué quieres, y somos muy respetuosos con eso porque no queremos ser invasivos”, explica Martínez. El poder contar con espacios libres dentro de las oficinas es algo que permite tener al usuario satisfecho, en Comunal Coworking existen espacios libres como terrazas, “creo que tener este tipo de áreas dentro de la oficina es un privilegio y claramente se refleja en la satisfacción por este tipo de lugares”, comenta Ernesto De Olázaval. Estas zonas libres se dieron porque Comunal Coworking escuchó las necesidades del usuario. Asimismo, generaron una data que sustenta lo demandado por los inquilinos, “esto lo venimos haciendo desde hace tiempo y descubrimos que es uno de los factores que hace que el cliente esté más satisfecho en su área de trabajo”.

Además, de estos espacios libres, las dos empresas que prestan servicios de co-working se han dado cuenta que hoy en día los usuarios están pidiendo que los edificios sean sustentables por lo que han tenido iniciativas en pro del medio ambiente

En el caso de Comunal cuentan con un proceso de reciclaje, “nuestros locales están preparados para reciclar responsablemente y vamos a continuar con esa línea ya que las personas se están involucrando más con este tipo de esfuerzos y desde la empresa seguiremos apoyando”, manifiesta Ernesto De Olázaval.

Por su parte, Público cree en la sustentabilidad como filosofía, “si pones atención a ciertas cosas a mediano o largo plazo se regresan con creces, nos importa promover la cultura ya que se vuelve un equilibrio que es un beneficio para todos”

Sus edificios cuentan con paneles fotovoltaicos para que generen energía eléctrica, de igual forma los materiales que utilizan están certificados de tala controlada, los inmuebles donde tienen sus instalaciones son de reuso, ya que consideran que construir algo nuevo contamina en el mundo.

Así como la sustentabilidad es primordial para el usuario, también la tecnología es una tendencia que está marcando a los co-working, porque ayudan a conocer al usuario y generan información de hacia dónde va esta y otras tendencias.

En Comunal Coworking, “hemos desarrollado tecnologías propietarias [aplicaciones] con lo cual nuestros clientes pueden interactuar con nuestro espacio de trabajo a través de su celular o mediante su computadora para reservar una sala de juntas o ingresar algún tipo de pedido, esto lo implementamos porque mejorará la satisfacción del cliente, ya que tiene mayor facilidad de atención y nos generará un data que nos permitirá conocer más al usuario” Público también trabaja en una plataforma tecnológica para que el usuario interactúe con las personas que se encuentran en su mismo sitio, incluso conectarse con el mundo de afuera de la empresa, con el fin de que estos ofrezcan sus servicios de freelance; se espera que esta aplicación sea lanzada para el verano de este año.

Interior oficina con paredes de ladrillo y mesas de trabajo

Aspectos que debe considerar un usuario al rentar un co-working

El CEO de Comunal Coworking recomienda a los clientes los siguientes aspectos cuando renten un área de co-working: en primer instancia es a nivel de servicios, es decir, que las cosas que requiere la empresa se encuentre en buen estado como es la conexión a internet, la seguridad y que los estándares de ergonomía sean los mejores.

Además de la pasión por la atención, las empresas que brinden el servicio de co-working tienen que ser flexibles, “hay épocas en donde todas las cosas cambian muy rápido y las oficinas tienen que adaptarse a ellos por esta razón los contratos tienen que entrar en esa línea”.

Por su parte, el Director de Público recomienda a los clientes que analicen dónde pasarán la mayor parte de su tiempo cuando estén trabajando ya que la oficina debe de tener las características que más importan como la luz, ventilación, mobiliario; asimismo, que el edificio promueva la interacción con otros usuarios; pero sobre todo que la empresa que presta sus servicios sea responsable por lo que se debe investigar ya que actualmente hay personas que están ejerciendo de manera informal este servicio.

¿Hacia dónde va el co-working?

Si bien, es cierto que el co-working inicia con empresas pequeñas, es una realidad que va atrayendo a otro tipo de compañías; uno de los beneficios que tiene una firma al rentar un co-working es el ahorro en las adecuaciones de los espacios, por otro parte es reducir el radio por persona, entonces eso tiene como efecto el ahorro en cuanto al costo de oficinas, informa Fernanda Trillo. Además “se debe considerar que los espacios colaborativos son mucho más fáciles para interacción entre las personas, pero también depende de qué área y empresa, es decir, no todos los co-workings son para todas las compañías”.

En cuestión de la adaptabilidad de los espacios para las empresas grandes, “los co-workings se deben ajustar a estas; si tú llegas con un X número de empleados, te pueden hacer una área para esos 100 o 250 personas. Asimismo, se adecuan a la imagen de la compañía que es el interiorismo de las oficinas”. Andrés Martínez considera que las empresas grandes que rentan este tipo de espacios en mayoreo lo hacen porque son contratos a largo plazo y esto da como resultado una estabilidad de flujo.

Es una realidad que el mercado inmobiliario está evolucionando y el esquema del co-working están adaptando espacios para los diferentes tipos de sectores o trabajadores del mundo por ese motivo habrá espacios colaborativos que se enfoquen a cada una de las profesiones, de modo que la especialización es la evolución que llegará, indica Martínez. “El co-working estará orientado a un sector en específico, como es el co-working de mujeres que hay en México y Estados Unidos, igualmente existirán de abogados, diseñadores, músicos, entre otros”, menciona el CEO de Comunal.

En este sentido de la especialización, Fernanda Trillo considera que un atractivo del co-working es la diversidad de personas que se encuentran en estos lugares, “si requieres de un abogado, contador o arquitecto, te puedes meter a la red de esas oficinas y localizar a la persona indicada, la cual puede estar sentada junto a ti o en el piso de abajo”. Por lo que la especialización no permitiría el networking que hoy en día tienen las oficinas flexibles.

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Ver más