Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Mercado Industrial con indicadores de vacancia y precios estables: Solili

Bajo este nuevo escenario los desarrolladores industriales están enfrentando un panorama signado por la recuperación de la demanda industrial y la clave es restablecer la confianza tanto de los consumidores como de los inversionistas en el país.

INMOBILIARE

14 / 09 / 2020

Compartir:  


Al cierre de Junio 2020 en México, mientras en varias ciudades a nivel nacional las actividades productivas pasaban paulatinamente de semáforo rojo al naranja. La incertidumbre nuevamente afecta al sector económico nacional, donde se avizora una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente el 10%, según información del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bajo este escenario los desarrolladores industriales están enfrentando un panorama signado por la recuperación de la demanda industrial y la clave es restablecer la confianza tanto de los consumidores como de los inversionistas en el país.

El sector manufacturero ha resentido en mayor medida las disposiciones gubernamentales para evitar la propagación del coronavirus. El colapso de la cadena de valor, la parálisis de producción y la disminución en el consumo ha provocado que las empresas dedicadas a la manufactura hayan dejado de crecer y con ello empresas de este giro demanden menores volúmenes de espacio industrial, mercados con alta presencia de esta actividad como San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Tecate, Mexicali, Saltillo y Puebla se han visto afectados con mayor fuerza, reporta la plataforma inmobiliaria Solili.

Mientras que la industria logística ha continuado creciendo y como consecuencia de este impulso la demanda de espacio para desarrollar este tipo de actividades ha aumentado. Por ello los mercados de estructura mixta como Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Querétaro lo han sentido en menor medida, en tanto que los sitios donde existe mayor participación del sector logístico van en vías de revertir el punto de inflexión que inició a partir de la aparición del Covid-19, tal es el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Al cierre del 2T 2020 se presentó un escaso crecimiento del inventario a nivel nacional, si lo comparamos con el promedio que se venía observando en periodos anteriores, en los cuales las tasas de crecimiento rondaban el 5%. En términos relativos de sus inventarios Guanajuato, Aguascalientes y Guadalajara incrementaron en 4%, 2.1% y 1.8%, respectivamente, finiquitando Guadalajara este trimestre cerca de 60 mil m2. El resto de las ciudades estuvieron por debajo del 1% con una escasa incorporación de nuevos edificios industriales al inventario y algunas ciudades como Puebla y Tecate no culminaron obras durante el trimestre. 

Monterrey destaca ya que al cierre del segundo trimestre de 2020 reportó la culminación de siete edificios, en su mayoría clase A y del tipo BTS, que sumaron cerca de 112 mil m2, incrementando su inventario en 1%. 

En cuanto a la tasa de vacancia, en términos generales, el mercado sigue presentando cifras sanas. Los mercados de Mexicali y Tijuana reflejan el menor porcentaje vacante a nivel nacional con 2.3% y 2.5%, respectivamente. Por su parte Guanajuato, cerró con una tasa de vacancia de 7.4% que si bien es la más alta de los mercados industriales del país, muestra ligera tendencia a la baja y se mantiene en niveles muy sanos.

Para lo que resta de este año Solili prevé que los mercados continúen con indicadores de vacancia y precios estables, pero con volúmenes de demanda inferiores a lo reportado en periodos previos, principalmente por factores como la disminución de la actividad manufacturera global, los descensos del comercio exterior de México, la contracción del consumo, la disminución de la confianza del consumidor y por el decremento de la demanda de bienes semi duraderos y duraderos en el corto plazo. 

Sin embargo, un punto positivo es la entrada en vigor del T-MEC, el cual abre la posibilidad a que México se desarrolle como un centro manufacturero en Norteamérica dadas las ventajas arancelarias que brindará este tratado para exportar a Estados Unidos de América y Canadá. Además existe interés por parte de algunas empresas establecidas ahora en Asia de reubicarse a México viendo, entre otros beneficios, mantenerse cerca de las casas matrices o de donde se elabora el producto final

Suscríbete a nuestro newsletter

Ver más