Coldwell Banker Commercial Mexico

PRENSA Y MEDIOS

Edifican más gigantes

La construcción de grandes torres crece en Monterrey, Jalisco, Puebla y Querétaro

Nallely Hernández, Reforma

02 / 08 / 2017

Compartir:  


La construcción de grandes torres crece en Monterrey, Jalisco, Puebla y Querétaro.

Actualmente, la Ciudad de México concentra el mayor número de edificios altos en el País, sin embargo esta tendencia se empieza a reflejar en otras entidades, principalmente en Nuevo León y Jalisco.

De acuerdo con Arturo Lechuga, director de Coldwell Banker Commercial, la Ciudad de México y Monterrey son las ciudades que predominan la construcción vertical, pero la tendencia es que se replique en entidades con crecimiento, como Guadalajara y la zona del Bajío.

"Básicamente las ciudades importantes que tengan crecimiento de la población que demande ese nivel de espacio. Yo lo veo crecer mucho en Monterrey, Guadalajara, la Ciudad de México, posiblemente Puebla que ya está abriendo un mercado de oficinas importantes, Querétaro", comentó.

Sobre el último ejemplo, el experto señaló que debido a que la entidad aún registra alta disponibilidad de terrenos, optará por edificaciones menores respecto a las otras ciudades señaladas.

Destacó que este tipo de desarrollos se está generando por el crecimiento de los espacios de oficinas y de usos mixtos.

"Va mucho de la mano de los edificios de usos mixtos (la construcción), que requieren mayor capacidad para tener una parte de comercio, una parte residencial, una parte de oficinas, y requieren mucho espacio a parte de los diseños", explicó el especialista Lechuga.

Actualmente, los tres edificios más altos de todo el País, la Torre Koi, en Monterrey, la Torre Reforma y la Torre Bancomer, ambos localizados en la Ciudad de México, los cuales ya están en operación, con alturas de 279.5, 244 y 235.5 metros, en cada caso.

En construcción y en proyecto, destacan el caso de Torre Mitíkah y Reforma Colón, en la CDMX, de 267 metros y 310, respectivamente, e Insignia, en Monterrey, con una altura de 330 metros.

Lechuga dijo que en el caso de la Ciudad de México, la edificación de estos espacios también se detonó por un tema arquitectónico, en el que se encontró una oportunidad para diseñarlos, aunque también es importante el tema de la falta de terrenos.

"La limitante de los terrenos quiere decir que no hay (espacio), por ejemplo en el caso de uno de los proyectos muy importantes en México que es Chapultepec Uno, que está en Reforma 509, es un edificio que está edificado en un terreno bastante angosto y sin embargo va a tener 237 metros de altura", explicó.

Además, el especialita señaló que los espacios verticales, enfocados a usos mixtos, ganan relevancia por las ventajas que ofrece, desde contar con varios servicios, así como su impacto ambiental al reducir los traslados, hasta las posibilidades de diseños que permite su infraestructura.

"Son edificios de usos múltiples, entonces las amenidades en sí que puedes tener, cuando se trata de temas residenciales, gimnasios, todos los servicios que puedes recurrir teniendo el edificio", explicó.

Señaló que entre una de las complicaciones que pudieran registrar los edificios es el tema de estacionamientos, pues a mayor altura del edifico mayor es la cantidad de cajones requeridos, lo que impactará en más sótanos para ubicarlos.

El especialista de Coldwell Banker consideró que el tema de altura no es preocupante para los desarrolladores en cuanto a regulación, pues hasta ahora no ha sido un factor que cause la suspensión de una obra.

"Donde hemos visto obras que hayan tenido problemas por algunos ciertos metros de más que pudieran llegar a tener es porque desde el principio, desde que nace la obra, no está contemplada la altura correspondiente", explicó el especialista.

Este tipo de obras, consideró Arturo Lechuga, es importante que se desarrollen con base en los diseños de arquitectos de renombre, pues debe considerar desde las alturas, materiales e ingeniería para llevarse a cabo.

Actualmente, las altas edificaciones ya no sólo se concentran en la Ciudad de México, aunque sí es donde se edifica la mayoría.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ver más